HISTORIA 1° A y B GISSEL

Nombre de la escuela:         OFIC. NO. 0529 “PASTOR VELAZQUEZ”     CCT:      15EES0969O            Turno: VESPERTINO
 Zona Escolar: S018 ECATEPEC
Nombre del docente: GISSEL XIOMARA TORRES RIVERO
Grado:                      Grupo:                        A y B
Asignatura/Área de formación:        HISTORIA EJE 1. La construcción del conocimiento histórico.
SEMANA: del 1 al 5 de junio

Nota: Padres y alumnos si tuvieran algún inconveniente a partir de estas semanas y ya no pudieran acceder a este medio para saber qué actividades trabajaremos y si tienen la posibilidad de observar:


 El canal 14.2 de televisión abierta LOS DÍAS JUEVES EN UN HORARIO DE 9:00AM A 9:25 y realizar las preguntas que dan al final de la emisión en su cuaderno. (Lo considerare como sus actividades) o entrar Facebook https://www.facebook.com/gissel.torres.395891   donde todos los días coloco la liga de la programación en internet, si tienen acceso a este medio.

De poder seguir realizando las actividades, los alumnos elaboraran lo siguiente: 


seguir enviando al correo historiagisselsec@gmail.com 

sesión 1: 2 de junio de 2020

LA GLOBALIZACIÓN
Si bien es cierto que la globalización es una palabra que tiene un origen muy reciente, su historia se remonta hasta el año de 1487, cuando el navegante portugués Bartolomé Díaz logró rodear el continente africano, y encontró una nueva ruta para llegar a Oriente. Como recordarás con este acontecimiento se inició una era de grandes descubrimientos geográficos, el cual trajo como consecuencia que, entre ese año y 1780, los exploradores europeos descubrieron e hicieron la cartografía de casi todos los mares del mundo y de los cinco continentes. Uno de los acontecimientos que más relación tiene con nosotros es que, como parte de ese mismo proceso, en el año de 1492 Cristóbal Colón llegó a unas islas que pertenecían a un continente hasta entonces desconocido por los europeos.
Algunas de las principales causas de este proceso de expansión fueron de tipo económico ya que los turcos otomanos habían tomado la ciudad de Constantinopla, cerrando con ello la ruta comercial con el lejano Oriente, conocida como “la ruta de la seda”, que había permitido a algunas ciudades europeas, como Florencia y Venecia, tener un desarrollo económico muy importante a fines de la Edad Media. Y fue, precisamente, la necesidad de seguir realizando intercambios comerciales entre Europa y China lo que decidió a algunos monarcas europeos a apoyar y financiar las expediciones marítimas.
Pese a que muchos de los marinos se habían lanzado a la aventura de ir en busca de tierras desconocidas con el fi de enriquecerse y de ser reconocidos, la gran mayoría de ellos murió pobre y en el olvido, tal y como ocurrió con Cristóbal Colón. Pero otra causa importante también fue el conocimiento científico, pues cada que se tenían noticias de un nuevo hallazgo, se tenían que ir elaborando nuevos mapas cada vez más precisos. De hecho, los mapas del mundo, como los que utilizas en la escuela, son el legado de este periodo de la historia universal que favoreció el conocimiento de todo el mundo.
¿Sabías que…?
A partir del encuentro entre Europa y América se inició un intercambio no sólo de productos y especies animales, sino también el intercambio de enfermedades desconocidas en América, como la viruela, que los europeos contagiaron a los indígenas americanos y la cual diezmó a la población nativa a tal grado que, de los aproximadamente 20 millones de habitantes que había en México y el Caribe, antes de 1492, para 1600 sólo quedaban dos millones.
Pero como decíamos al principio del curso, los acontecimientos no son inmutables, ya que con el paso del tiempo sufren algunos cambios, o se transforman totalmente, aunque también puede haber permanencias. Para ejemplificar esto, hay que señalar que una de las consecuencias de la expansión europea fue que los países descubridores tomaron como colonias los territorios recién descubiertos, a tal grado que llegó un momento, hacia mediados del siglo XVIII en que el mundo se encontraba repartido entre algunos pocos países europeos. Esto les permitió ser los poseedores de las riquezas que tenían sus colonias y explotarlas para su beneficio. De hecho algunos historiadores hablan del saqueo colonial en el que la gran cantidad de riquezas que se extrajo de las colonias europeas (metales preciosos, como el oro y la plata, productos comerciales, agrícolas, e inclusive animales) sirvió para financiar los grandes inventos que hicieron posible la Revolución Industrial.
Hacia fines del siglo XIX, las rivalidades entre las potencias europeas por dominar el mayor número de territorios coloniales, los llevó a enfrentarse en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). De hecho, las condiciones en las que se obligó a los países derrotados a firma la paz fueron una de las principales causas que originaron la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, los nuevos organismos internacionales, como la ONU, buscaron un mejor entendimiento entre los países y regular las relaciones, tanto comerciales como diplomáticas. Si bien ahora no se inician guerras para obligar a un país a establecer relaciones comerciales o para obligarlo a entregar sus riquezas naturales (el caso de las dos invasiones que hicieron los Estados Unidos a Irak son la excepción), los tratados comerciales y la formación de mercados regionales, que son la principal característica de la globalización, puede ser una nueva forma de dividir el mundo.
  
¡Vamos a practicar!
Observa con atención las imágenes anteriores.

Responde:
 ¿Qué relación tienen con la globalización?
Para empezar realiza la definición del concepto trabajado, pueden guiarse por los siguientes puntos:
La globalización es...
Se caracteriza por…
Está presente en…
Me afecta porque…
Estoy a favor porque…
No me agrada porque…
  
Observa con atención los dos mapas y responde a las siguientes preguntas:
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ellos?
¿Qué cosas han cambiado y cuáles han permanecido?
Ahora que sabes que la globalización es un proceso principalmente económico, que consiste en la creciente integración e interdependencia de las economías de distintos países en una única economía de mercado mundial, puedes con esta información enriquecer tu definición.

sesión 2: 3 de junio de 2020

EL ESPACIO HISTÓRICO

Tiempo y espacio son los dos principales componentes del conocimiento histórico y, como hemos estado viendo, los acontecimientos y los procesos históricos suceden en una fecha y lugar determinados.

En la hoja blanca elabora un croquis de la comunidad o la colonia en la que vives. Ilústralo con los elementos naturales, como ríos, lagos, costas, cerros, montañas, que existan en ella o que estén cerca. También ubica sus elementos humanos es decir, aquellos lugares construidos por el ser humano en los que se realizan las actividades cotidianas, como el palacio municipal o la delegación, escuelas, hospitales, parques, bibliotecas, cines, tiendas, mercados, fábricas, centros comerciales, iglesias y los lugares de ella que más te gusten.
Ahora que has realizado una representación del lugar en el que vives, vuelve a observar tu croquis y reflexiona acerca de lo siguiente:

¿Les gusta cómo es su comunidad?, ¿por qué?
¿Qué cosas le cambiarían?
¿Qué les gustaría que hubiera en ella?
¿Siempre ha sido como la representaron en el croquis?
¿Qué cosas que conocieron antes ahora ya no existen?
¿Cuáles han sufrido algunos cambios?
¿Cuáles siguen siendo iguales?
19. Pídanle a alguna persona mayor de su familia que les cuente cómo era antes el lugar en el que viven, y compárenlo a como es ahora.

La actividad anterior tenía la finalidad de que te dieras cuenta de que el espacio donde vives ha sufrido transformaciones con el paso de los años, y con toda seguridad seguirá transformándose en el futuro, ya que las actividades humanas dejan su huella en el espacio que se realizan. A lo largo de la historia diversos acontecimientos y procesos provocaron transformaciones en el espacio histórico. Por ejemplo, las grandes civilizaciones agrícolas de la Antigüedad, en su búsqueda de un lugar para construir las primeras ciudades, eligieron las márgenes de algún río. En el caso de los egipcios, los conocimientos científicos que lograron desarrollar les permitieron construir gran des obras de ingeniería para desviar el curso del río Nilo y utilizarlo para obtener cada vez más y mejores cosechas de trigo y cebada. Ejemplos de las transformaciones que han hecho los seres humanos del espacio que habitan hay muchos en todos los periodos de la historia. Hubo pueblos que construyeron ciudades donde antes había desiertos, lagos o selvas. Pero también hay ejemplos de que sí se hace un uso irracional de la naturaleza, las consecuencias pueden ser fatales. Por ejemplo, en el caso de
México, el fin de la civilización maya, una de las más grandes del mundo, se debió a la deforestación, la erosión del suelo, la sequía y los problemas de agua que llevaron a la sociedad a una situación límite, lo que seguramente ocasionó guerras por el control de los recursos (el 90% de la población desapareció y se abandonaron las ciudades).


Comentarios

Entradas populares de este blog